Las sierras de Misiones

Son formaciones que muestran puntos de transición entre la llanura de tipo pampeano y el sistema orográfico denominado "escudo brasileño", de relieve mesetario.

Name:
Location: San Martín, Buenos Aires, Argentina

Profesor de Geografía con Trayectos en Ciencias Sociales.

28.9.06

Las sierras misioneras

Las sierras existentes en la provincia de Misiones son formaciones que muestran puntos de transición entre la llanura de tipo pampeano y el sistema orográfico denominado escudo brasileño, de relieve mesetario.
La llanura pampeana se formó inicialmente por sedimentación marina, al quedar sumergida bajo el océano. Luego, cuando emergió, los ríos y los vientos aportaron otros sedimentos, otorgándole su característica horizontalidad.
El escudo brasileño es, por el contrario, un manto rocoso -que existe también debajo de la llanura pampeana- que se plegó durante la era del Mesozoico y emergió en diferentes lugares de Sudamérica, como el sur del Brasil, la provincia de Misiones, Uruguay, el oeste del Paraguay y otros puntos aislados, como la costa del Pacífico en Chile, las sierras de Córdoba, etc.
La roca del escudo brasileño, a diferencia de aquella de la cordillera de los Andes, solidificó con extrema lentitud bajo la superficie terrestre, formando una microestructura llamada "cristalina". Durante milenios, la agresión del viento, los cambios térmicos, la llanura y la selva la degradaron, transformándola en arcilla, el principal constituyente de la famosa "tierra roja" de las sierras misioneras. Las rocas de la cordillera de los Andes, en cambio, son de origen volcánico y solidificaron muy rápidamente al estar en contacto con el aire, formando una roca "amorfa" que, al degradarse, no produce arcilla. Por eso las tierras andinas son grises y ocres.
El plegamiento de este manto rocoso cristalino durante el Mesozoico produjo el relieve conocido como "sierras misioneras", con dorsos y mesetas tabuliformes, en particular sobre la franja ribereña del río Uruguay. Estas transformaciones están vinculadas con la cordillera de Villarrica en Paraguay, que cruza el río Paraná en el Teyú-Cuaré y que más al su se llama sierra del Imán o Itacuara.
Las sierras misioneras corren en sentido suroeste-noreste y alcanzan una altura de entre 700 y 800 metros sobre el nivel del mar. Están conformadas por la citada sierra del Imán; la de Apóstoles, al sudoeste; la serriña o sierrita de San José, de 243 kilómetros de largo; la sierra de San José, sobre el arroyo Garupá; la de Misiones o Central, de 180 kilómetros de extensión y situada a manera de divisoria entre los ríos Paraná y Uruguay; la sierra de la Victoria, que se extiende desde Bernardo de Irigoyen 70 kilómetros al noroeste en dirección hacia las cataratas de Iguazú; y, por último, otra menor paralela a ella, denominada sierra Morena.
Todas ellas están cubiertas por una espesa vegetación selvática, típica de la región subtropical a la cual pertenecen.